Saltar al contenido

Revista de Enfermería de Fraga

Revista de Enfermería de Fraga

REVISIÓN DE ARTÍCULOS RECIENTES: NUEVAS CLAVES EN MEDICINA INTERNA – PARTE I

Posted on enero 12, 2024enero 12, 2024 By admin admin
Versión PDF

Marcos Díaz Hurtado(1)

  1. – Medicina Interna – Hospital Bajo Cinca de Fraga

INTRODUCCIÓN

Para todo internista la aventura de mantenerse al día en distintas áreas es parte de su rutina vital y a la vez siempre es emocionante. Una amplia formación nos capacita para ofrecer una atención médica integral y avanzada, pero no siempre en sintonía con los avances más recientes dado los amplios límites que abarca nuestra especialidad. Los artículos que se presentan a continuación son joyas de conocimiento médico reciente. Este artículo forma parte de una vibrante serie donde exploraremos los más recientes e importantes hallazgos publicados en la literatura médica que aporten valor a la práctica de la medicina interna.

ARTÍCULOS COMENTADOS

Título: 

«¿Prono en ventilación espontánea? Un problema de inducción: una revisión panorámica»​​.[1]

Revista: Acta Colombiana de Cuidado Intensivo​​. Fecha de publicación: 2023​​.

Introducción

El prono en ventilación espontánea, aunque no es una estrategia nueva, no ha demostrado ser realmente útil, resurgiendo durante la pandemia de COVID-19 como una alternativa práctica pero cuestionada​​.

Metodología y resultados

Se llevó a cabo una revisión panorámica de estudios relevantes publicados en bases de datos como MEDLINE, Embase y Scopus​​. El análisis incluyó estudios observacionales y un ensayo clínico aleatorizado​​. Los resultados mostraron que, aunque el prono en ventilación espontánea podría retrasar la intubación, no mejoró la supervivencia de los pacientes hipoxémicos por neumonía viral causada por el coronavirus tipo 2​​.

Ideas principales que aporta a la clínica

  1. Aunque el prono en ventilación espontánea puede retrasar la necesidad de intubación, no se observó una mejora en la supervivencia de los pacientes con hipoxemia debida a COVID-19​​
  1. La decisión de utilizar el prono en ventilación espontánea debe tomarse con precaución y basada en una evaluación crítica de la evidencia disponible​​.

Título:

«Amitriptyline at Low-Dose and Titrated for Irritable Bowel Syndrome as Second-Line Treatment in primary care (ATLANTIS): a randomised double-blind placebo-controlled phase 3 trial»​​.[2]

Revista: Cureus. Fecha de publicación: 2023.

Introducción:

La mayoría de los pacientes con síndrome de intestino irritable (SII) son manejados en atención primaria. Cuando las terapias de primera línea para el SII son ineficaces, se sugiere considerar antidepresivos tricíclicos de baja dosis como tratamiento de segunda línea, pero su efectividad en la atención primaria es desconocida​​.

Metodología y resultados:

Se realizó un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo en 55 prácticas generales en Inglaterra, incluyendo a 463 participantes. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a amitriptilina de baja dosis o placebo durante 6 meses, con titulación de dosis según los síntomas y la tolerabilidad. Se observó una diferencia significativa a favor de la amitriptilina en la puntuación del Sistema de Puntuación de la Severidad del SII (IBS-SSS) a los 6 meses​​.

Ideas principales que aporta a la clínica:

  1. La amitriptilina de baja dosis titulada fue superior al placebo como tratamiento de segunda línea para el SII en la atención primaria en múltiples resultados y fue segura y bien tolerada​​.
  2. Los médicos generales deberían ofrecer amitriptilina de baja dosis a pacientes con SII cuyos síntomas no mejoran con las terapias de primera línea, con soporte apropiado para guiar la titulación de dosis dirigida por el paciente​​.

Título: «Asociaciones entre la vitamina D y enfermedades autoinmunes: Análisis de aleatorización mendeliana». [3]

Revista: Seminars in Arthritis and Rheumatism.

Fecha de publicación: 2023.

Introducción

Las enfermedades autoinmunes representan un grupo heterogéneo de condiciones, siendo una causa principal de morbilidad y mortalidad significativas. Existe un gran interés en la vitamina D como un posible agente modificador de la enfermedad, impulsado por estudios preclínicos y asociaciones observacionales, aunque con limitaciones como sesgos de confusión y causalidad inversa​​.

Metodología y resultados

Este estudio utilizó datos de 332,984 participantes del UK Biobank, de los cuales 23,089 tenían al menos una enfermedad autoinmune. Se clasificaron las enfermedades en dos grupos: «autoinmunidad» y «autoinflamación», y se realizó un análisis de aleatorización mendeliana. Se encontró que los niveles genéticamente predichos de vitamina D estaban asociados con un menor riesgo de enfermedades en el grupo de autoinflamación, pero no en el grupo de autoinmunidad ni en la combinación de ambos. Psoriasis y lupus eritematoso sistémico mostraron una asociación con los niveles de 25-hidroxivitamina D​​.

Ideas principales que aporta a la clínica

  1. La vitamina D podría tener un papel protector en enfermedades autoinflamatorias, especialmente en psoriasis, lo que sugiere un enfoque diferenciado en la suplementación de vitamina D según el tipo de enfermedad autoinmune​​.
  2. Los resultados respaldan la necesidad de ensayos clínicos futuros más enfocados y diseñados específicamente para confirmar estos hallazgos, particularmente en enfermedades como la psoriasis y el lupus eritematoso sistémico​​.

Título: 

Malaria [4]

Revista: The Lancet

Fecha de publicación: November 1, 2023​​.

Introducción:

Malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos que es endémica en 84 países, causando aproximadamente 247 millones de infecciones clínicas y 619,000 muertes anuales. Los agentes infecciosos son protozoos unicelulares intracelulares del género Plasmodium, siendo Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax las especies más importantes. Malaria causa morbilidad y mortalidad principalmente a través de la invasión de eritrocitos y la sequestración de células rojas infectadas en microvasculatura de órganos vitales​​.

Metodología y resultados:

El diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo previenen secuelas graves y muertes, reduciendo el riesgo de transmisión. Las estrategias de prevención incluyen quimioprofilaxis, control de vectores de mosquitos y, en algunas regiones de África subsahariana, vacunación. Estas estrategias enfrentan amenazas constantes debido a la adaptación evolutiva del parásito y del vector​​.

Epidemiología:

La malaria es transmitida por mosquitos Anopheles hembra que se crían en cuerpos de agua dulce en ambientes cálidos y húmedos. La endemicidad está determinada por la distribución geográfica de las especies de vectores, su proximidad a los humanos y la capacidad de las poblaciones humanas para controlar vectores y manejar eficazmente la infección. La malaria prospera en regiones tropicales de bajos ingresos y se agrava por la disrupción social, como guerras o desastres naturales​​.

Ideas principales que aporta a la clínica:

  1. Malaria está resurgiendo en muchos países africanos y sudamericanos, exacerbada por la disrupción de servicios de salud relacionados con COVID-19.
  2. En 2021, hubo un estimado de 247 millones de casos de malaria y 619,000 muertes en 84 países endémicos.
  3. Cepas de Plasmodium falciparum parcialmente resistentes a artemisininas están arraigadas en la región del Gran Mekong y han emergido en África.
  4. La eliminación de la malaria por Plasmodium vivax se ve obstaculizada por regímenes antirrecaída imprácticos y potencialmente tóxicos.
  5. El diagnóstico parasitológico y el tratamiento con terapia basada en artemisinina oral o parenteral son fundamentales en el manejo de pacientes.
  6. El uso riguroso del tratamiento preventivo intermitente en el embarazo y la infancia, combinado potencialmente con vacunas pre-eritrocíticas avaladas por la OMS en 2021 y 2023, puede reducir sustancialmente la morbilidad por malaria​​.

Título: 

Cancer Screening[5]

Revista: Medical Clinics of North America Fecha de publicación: 2023

Introducción:

En 2023, se diagnosticará a casi 2 millones de estadounidenses con cáncer, y 610,000 morirán a causa de él. El cáncer es la principal causa de muerte en personas menores de 85 años y la principal causa de muerte prematura, lo que representa 9.3 millones de años de vida perdidos cada año. Aproximadamente la mitad de todos los cánceres recién diagnosticados son aquellos en los que las pruebas de detección temprana han demostrado ser eficaces​​.

Metodología y resultados:

Las pruebas de detección temprana de cáncer han demostrado eficacia en aproximadamente la mitad de todos los cánceres recién diagnosticados. La recomendación del médico es un determinante importante para la adherencia del paciente a las pruebas de detección de cáncer​​.

Ideas principales que aporta a la clínica:

  1. La adherencia a las pruebas de detección de cáncer recomendadas ha contribuido significativamente a la disminución de las muertes por cáncer de mama, cérvix, colorrectal y próstata.
  2. Si una mayor proporción de la población recibiera pruebas de detección regulares según las pautas recomendadas, se podrían evitar muchas más muertes.
  3. Se está entrando en una nueva era que traerá metodologías de detección de cáncer más aceptables para los pacientes, como nuevas pruebas de sangre para detección de cáncer y tratamientos de precisión personalizados efectivos.
  4. Se recomienda a los médicos que implementen estrategias probadas para salvar vidas del cáncer.
  5. Las recomendaciones generales de detección de cáncer incluyen recomendar pruebas de detección de cáncer a todos los pacientes que cumplan con los criterios de las pautas, explicar los riesgos/beneficios y participar en la toma de decisiones conjunta cuando haya múltiples opciones de detección basadas en evidencia.
  6. Es importante valorar el camino del paciente a través de la realización de pruebas de detección de cáncer para identificar y eliminar barreras que puedan detener el proceso antes de su finalización.
  7. Considerar la posibilidad de cáncer en pacientes menores de 50 años con síntomas persistentes pero que están por debajo de la edad para comenzar la detección​​.

BIBLIOGRAFÍA

1. ¿Prono en ventilación espontánea? Un problema de inducción: una revisión panorámica. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2023;23: 353–362.

2. Ford AC, Wright-Hughes A, Alderson SL, Ow P-L, Ridd MJ, Foy R, et al. Amitriptyline at Low-Dose and Titrated for Irritable Bowel Syndrome as Second-Line Treatment in primary care (ATLANTIS): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2023;402: 1773–1785.

3. Associations between vitamin D and autoimmune diseases: Mendelian randomization analysis. Semin Arthritis Rheum. 2023;62: 152238.

4. Poespoprodjo JR, Douglas NM, Ansong D, Kho S, Anstey NM. Malaria. Lancet. 2023;402: 2328–2345.

5. Cancer Screening: Patient and Population Strategies. Med Clin North Am. 2023;107: 989–999.

Artículo

Navegación de entradas

Previous Post: PERFIL DE CARGA DE TRABAJO ENFERMERA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL RURAL
Next Post: REVISIÓN DE ARTÍCULOS RECIENTES: NUEVAS CLAVES EN MEDICINA INTERNA – PARTE II

More Related Articles

Presentación de la Revista de Enfermería de Fraga Artículo
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN CONSULTA EXTERNA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE GERIATRÍA Artículo
Integración en la práctica clínica de los documentos de voluntades anticipadas en una unidad hospitalaria comarcal de cuidados paliativos. Artículo
Pacientes de edad avanzada en una Unidad de Cuidados Intensivos. Descripción y seguimiento al año. Artículo
PERFIL DE CARGA DE TRABAJO ENFERMERA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL RURAL Artículo
REVISIÓN DE ARTÍCULOS RECIENTES: NUEVAS CLAVES EN MEDICINA INTERNA – PARTE II Artículo

Archives

  • enero 2024
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021

Revista de Enfermería de Fraga

Depósito legal HU 199-2021

ISSN 2792-6575

AVISO LEGAL

Revista de Enfermería de Fraga no se hace responsable por el uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información en esta página web. No garantiza la veracidad ni la actualización de los datos. El contenido es puramente informativo. La página puede tener enlaces a terceros no controlados por nosotros. Todo el contenido es propiedad de Revista de Enfermería de Fraga y requiere consentimiento para su uso.

Copyright © 2025 Revista de Enfermería de Fraga.

Funciona con PressBook Blog WordPress theme